18 dic 2014

LOS DESAHUCIOS SE PUEDEN PARAR


si se puede, pero no quieren

Es un ataque al poder en toda regla. Paralizar las ejecuciones hipotecarias ya es posible en España.  Lo imprescindible es el soporte documental. 

Y el soporte documental YA existe, no todo es accesible pero existir existe. Y todo ello no solo es reconocido por el ex juez Elpidio Silva Pacheco, también se ha  contrastado con la opinión de otros jueces, registradores de la propiedad y abogados especializados. La conclusión de todos ellos es unánime “cabe la posibilidad” de paralizar las ejecuciones hipotecarias. Parece una labor imposible. Fabricar una bomba atómica con capacidad de paralizar las ejecuciones hipotecarias lo compensa todo. 

Una “bomba atómica” que tiene dos espoletas:
Paralizar las ejecuciones hipotecarias
  1. la civil: con la paralización de las ejecuciones hipotecarias
  2. la penal: por el engaño en los procedimientos judiciales de ostentar el papel de acreedor sin exhibir los poderes que le legitiman para reclamar la deuda con el fin de no levantar la liebre de que tan sólo es el cobrador del frac en lugar del acreedor. 


A la banca se le abre la puerta del infierno de la vía penal.

Así es. Aunque nuestra intención es solo informar de la conclusión, puedes encontrar toda la información en el artículo La “bomba atómica” dirigida a la banca está lanzada, publicado el pasado 8 de diciembre en el blog "Ataque al Poder". En este artículo Josep Manuel Novoa Novoa  explica como se ha desarrollado todo este trabajo de investigación, comenzando por el detonante -las hipotecas subprim-, pasando por el mecanismo -la regulación del tratado de Basilea III que exige a la banca un capital social como mínimo del 8% de los activos en riesgo- y terminando en la conclusión -la mala fe de los bancos al dirigirse a los juzgados escondiendo su calidad de cobrador del frac y presentándose como parte actora en el procedimiento omitiendo que actúa en nombre y representación del Fondo de Titulización y de la Sociedad Gestora, puede provocar la anulación del juicio y la apertura de un juicio penal.

Admito que es una osadía manifestar algo que parece imposible: impedir que los bancos ejerzan el sagrado y divino derecho de apropiarse de la vivienda hipotecada dejando al deudor con los muebles en la calle y con una deuda de por vida. Pero es así. No es el objetivo de este post reflejar todos los matices y detalles por lo que, bajo otros parámetros, os recomendamos que escuchéis la entrevista grabada que os adjuntamos al final del artículo, realizada a Josep Manuel Novoa Novoa, donde el propio autor aclara con detalle como las ejecuciones hipotecarias se pueden paralizar y añade que las ya consumadas se pueden revertir.

Lo que importa ahora, una vez dicho de que va el asunto, es llevarlo de la teoría a la práctica generalizada. Y en eso estamos. Hay que parar la horrible aplicación de la ley que saca la gente de sus casas para acabar abandonadas.


La conclusión

La conclusión a la que ha llegado el autor de este impresionante trabajo de investigación es la siguiente: En más del 99% de los casos el banco ya no es el dueño de la deuda, el dueño es el bonista que adquiere la deuda y por tanto el único que legalmente podría reclamar. 

Entonces, ¿cuando se le pueden parar los pies al banco? ¿donde el "remedio" puede tener éxito? 

Cuando la subasta ya se ha llevado a cabo y el banco se ha adjudicado la vivienda es cuando el remedio puede tener éxito. Concretamente cuando el banco solicita al juez que disponga el "lanzamiento", es decir, que eche de la vivienda al deudor. Es ahí donde se le puede parar los pies al banco y es ahí donde el "remedio" de Josep Manuel puede tener éxito. 

Por fin un ataque al poder en toda regla.


¿Crees que por fin podemos parar la masacre que la banca está ejecutando en España?

¿Crees que al fin España seguirá las mismas directrices hipotecarias del resto del planeta?

¿Crees que conseguiremos algún día vivier en una democracia real para los ciudadanos?



11 dic 2014

AUMENTAN LOS DESAHUCIOS EN 2014

Ejecuciones hipotecarias se acumulan en los Juzgados de toda España
Mientras el derecho a la vivienda está garantizado en el artículo 47 de la Constitución Europea, solo en el primer semestre de 2014 el número total de ejecuciones hipotecarias iniciadas fue de 21.178, lo que supone el 4,2% más que en el mismo periodo del año anterior, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).


El informe añade que se practicaron 18.749 desahucios, un 3,7% más que en el primer semestre de 2013, y más de la mitad (un 53,8%) se debieron a impagos por el alquiler. Desde la plataforma Stop Desahucios, que calculan con datos del Banco de España en 26.500 las familias que se quedaron sin casa en el primer semestre del año, lamentan que "la emergencia habitacional, lejos de disminuir está aumentando" en España.

Carmen, unas horas antes del desahucio.
El más mediático de los desahucios este semestre ha sido el de Carmen, la anciana de Vallecas desahuciada en noviembre por avalar a su hijo. Esta octogenaria madrileña fue desahuciada el viernes de la vivienda en la que vivía desde hace más de 50 años, después de que su hijo utilizara la casa para avalar un crédito de unos 40.000 euros que éste solicitó a un prestamista, y que no pudo ser devuelto en su totalidad, siendo ahora la deuda de 70.000 euros.

Como el hijo no pudo devolver esta cantidad, el prestamista se quedó con la casa y la subastó. Entonces, el nuevo propietario quiso disponer de la misma y acudió a la Justicia. La anciana, que lleva varias décadas viviendo en la casa, cobra la pensión mínima y tiene varios problemas de salud. A pesar de ello, y tras una prórroga de un mes, el juez firmó la ejecución de dicho desahucio. En medio de incidentes entre la policía y agrupaciones anti-desahucios, la policía envió siete furgonas antidisturbios para echar a Carmen de su casa.

Su caso desató una ola de ayudas de la sociedad civil y el barrio obrero de Vallecas, en Madrid, fue escenario de un caso de solidaridad insólito en el fútbol español, ya que uno de los equipos más modestos la Liga, decidió ayudar económicamente a Carmen Martínez, esta anciana de 85 años recién desahuciada. Este equipo de fútbol local, el Rayo Vallecano, recaudó recientemente 15.000 euros para ayudar a Carmen.

"Después de luchar tanto para tener tu casita, que ya la tenia apañá vienen a quitártela. Prefería haberme muerto que pasar por esto" -declaraba la octogenaría a los medios de comunicación en la rueda de prensa. Carmen Martínez, la mujer que fue desahuciada en Vallecas, ha querido dar las gracias este domingo por la ayuda recibida por parte de muchos, entre ellos el Rayo Vallecano. Se ha presentado mucho más aliviada ante los medios, pero tanto ella como su hijo se han mostrado indignados con lo sucedido: "El desahucio fue una verdadera batalla campal, salimos con lo puesto y dejamos multitud de recuerdos". Carmen ha explicado en rueda de prensa que lo ocurrido ha sido un verdadero dolor de corazón. "Si somos buenos y trabajadores y encima que estás toda la vida luchando, a la hora que puedes estar un ratito, te quitan tu casa".

Tras conocerse la noticia el Ayuntamiento de Madrid envió un comunicado en el que aseguraba que se había puesto ya en contacto con la familia para darle una solución y prometió acelerar los trámites para alojar a esta mujer de 85 años. Todos sabemos que cuando se acercan las elecciones municipales el ayuntamiento promete, hasta que la mete.

¡País!- como diría Forges

9 dic 2014

Alquilar NO es tirar el dinero.

Alquilar es tirar el dinero. La idea empezó a ser repetida a principios de la década de 2000 hasta convertirse en una verdad absoluta. En una especie de locura, decenas de miles de españoles se lo creyeron. “¿Para qué vas a pagar a un casero cuando por el mismo precio pagas una hipoteca?”, decían los padres a los hijos. “En el peor de los casos, y si te quedas sin trabajo, vendes y algo habrás ganado por el camino. Los precios de las casas no bajan nunca”.

Era la época del llamado milagro económico español: tipos de interés muy bajos tras la entrada en el euro, desregulación del mercado hipotecario, la ley del suelo. El vecino vendía la casa por 120.000 euros más de lo que había pagado y ocupaba una nueva, más grande y más cara, y volvía a hipotecarse. Si el vecino podía, uno también. Desde el ciudadano de a pie al economista, se lanzaban a comprar pisos y a firmar hipotecas, a veces sin leer los contratos, con la certeza de que se trataba de un negocio seguro. Como si les fuera la vida en ello. Y en cierto modo les iba. Poseer una casa era símbolo de estabilidad. El sueño de una vida sin riesgos.

Sin embargo (nunca mejor dicho), cuando la burbuja estalló, en 2008, ni los más pesimistas habían imaginado el escenario en el que España se encuentra ahora: recesión, recortes, cerca de seis millones de parados.

¿Qué pasó para que millones de personas pensaran que no estaban arriesgándose demasiado al endeudarse de por vida? 

¿Para que no pensaran en lo que podía pasar si se quedaban sin trabajo? 

¿Por qué se firmaban documentos sin ni siquiera entender lo que estos decían?
80 millones por un piso en cualquier zona no podía ser.
¿No se era consciente de que estábamos alcanzando un nivel de precios inquietante, peligroso? 

"Sí. Pero no solo por la burbuja que se estaba formando, sino porque la economía española estaba poniendo demasiados huevos en una sola cesta. Algunos reclamábamos un cambio en el patrón de crecimiento de la economía española. Pero es verdad que retirar el ponche del guateque, quitar la música en plena fiesta, es complicado. Si lo advertías te ganabas una cierta impopularidad. ¡Si estábamos en una situación casi del máximo empleo! Hay que recordar que en 2007 la economía española tuvo la misma tasa de desempleo que la media de Europa: un 8,5%. ¿Y ahora viene este diciendo que hay que empezar a bajarle los humos al sector que está haciendo de locomotora? Era difícil”

Para muchos comprar una casa ha sido un error. Miles de personas se hipotecaron y miles de personas se arrepintieron después. Los expertos señalan cómo no pagar la hipoteca es algo que se vive como un trauma; a veces con la sensación de haber fracasado como ciudadano. El paro puso a mucha gente en esa situación y los primeros desahucios colocaron en el ideario colectivo el alcance que tenía la crisis en España.

Los desalojos sirvieron también para destapar que muchas de aquellas hipotecas se habían firmado con cláusulas abusivas y que había un gran desequilibrio en los contratos entre el banco y el comprador de la casa; que muchos de los precios se habían amañado, que las sociedades de tasación estaban compinchadas con los bancos y que las sobretasaciones también influyeron en el precio de la vivienda. 

Y cuando la burbuja pinchó, nadie sabía que lo peor tardaría todavía algún tiempo en llegar.

Y lo peor aún no ha terminado.

Si quieres información o contarnos tu problema escríbenos a: podemosviviendadigna@gmail.com 

2 dic 2014

RUBÍ NO ESTA SOLA


Mercedes, una mujer con cinco hijos y una nieta de 3 años, Rubí, con parálisis cerebral van a ser desahuciados el próximo día 16 de diciembre si no hacemos nada para remediarlo. Si no lo evitamos entre todos, en quince días a los agentes judiciales y a la policía no les temblará el pulso para echarles de su casa.

Según denuncia Mercedes en este vídeo que ha colgado en youtube lleva más de 3 años solicitando una vivienda social al Ayuntamiento de Mérida, que le deniega sin más y por motivos absurdos, incluyendo errores administrativos. Mercedes, que cobra una ayuda por la ley de dependencia de tan solo 378 euros hace un llamamiento a toda la gente que le escuche, “no puedo pagar el alquiler y dar de comer a la familia; y lo primero es darle de comer a mis niños. 

"En este país nadie hace nada: ¿no os da vergüenza a los políticos la situación que estamos viviendo en España? Hay miles de familias que necesitan una vivienda digna, -denuncia Mercedes y añade-. “Parece que están jugando a pasarse la pelota: el Gobierno, a la administración extremeña, esta al ayuntamiento y el ayuntamiento vuelve a enviarle la pelota a la administración extremeña”. 

El problema es que su marido (que solo gana de los trabajos ocasionales que le salen) y ella no son los únicos que se quedarían en la calle al no poder pagar la deuda que han contraído con el propietario que les alquila. Si nadie lo remedia sus cinco hijos y Rubí, irán con ellos.

¿Permitirá el gobierno y las administraciones públicas que estas navidades desalojen de su casa a esta familia?

Desgraciadamente la respuesta es obvia. Todos nuestros gobiernos han demostrado que sirven a los intereses de los poderosos y no al pueblo que los ha votado. Son ya demasiados los casos de desahucios que no se han parado y ya hace tiempo que han demostrado que no les importa nada que parte de sus ciudadanos pierdan sus viviendas fruto de las políticas de Aznar, Rajoy y la parálisis del gobierno socialista.

Para denunciar este caso además del Hastag #RubíNoEstásSola, también se ha registrado una petición de firmas a través de Change.org  para que el ayuntamiento de Mérida  le conceda a esta familia una vivienda de protección social. Firma esta petición y ayúdanos a conseguirle la vivienda de protección social que necesitan.


Twitter Facebook Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | ewa network review |